Arqueología en Perú

¿QUIENES SOMOS?

Somos el portal de referencia para apasionados de la Arqueología, donde encontrarás información detallada y actualizada sobre los más fascinantes sitios arqueológicos de Perú. Nuestra misión es acercarte a los grandes descubrimientos arqueológicos y las tesis académicas que revelan los secretos de las civilizaciones pasadas. Desde las imponentes ruinas incas de Machu Picchu, hasta los misteriosos geoglifos de Nazca.

¿Qué encontrarás en nuestro sitio?

Guías & Análisis

Tesis Académicas

Sitios Arqueológicos

Descubrimientos

Artículos Destacados

Ayuda

Preguntas frecuentes

La arqueología es mucho más que excavar y encontrar ruinas antiguas. Es el arte de reconstruir la historia, de darle voz a civilizaciones que alguna vez prosperaron y dejaron su legado en templos, cerámicas y manuscritos olvidados. En Arqueo Perú, creemos que cada descubrimiento es una pieza clave para entender nuestro pasado y, por eso, hemos creado esta sección de Preguntas Frecuentes.

 

Aquí encontrarás respuestas a las dudas más comunes sobre los sitios arqueológicos más fascinantes, los descubrimientos que han cambiado la historia y las investigaciones académicas más relevantes en el campo de la arqueología.

 

Si alguna vez te has preguntado cómo se realizan las excavaciones, qué técnicas usan los arqueólogos o cuál fue el último hallazgo que sorprendió al mundo, estás en el lugar indicado. Explora nuestras preguntas y sumérgete en la historia como nunca antes.

Perú alberga sitios arqueológicos impresionantes que narran la historia de civilizaciones antiguas. Algunos de los más destacados son:

Caral: Considerada la civilización más antigua de América, con más de 5000 años de antigüedad. Sus seis pirámides y plazas circulares sugieren una sociedad compleja con conocimientos avanzados en agricultura y planificación urbana. El hallazgo de un quipu, el más antiguo del mundo, revela un sistema de registro de información sofisticado.

 

El Brujo: Este complejo arqueológico es famoso por la tumba de la Señora de Cao, una gobernante que desafió los roles de género en el antiguo Perú. Los murales y artefactos encontrados aquí ofrecen información valiosa sobre la vida, las creencias y el poder en la cultura mochica.

 

Huaca del Sol y la Luna: Ubicado cerca de Trujillo, fue un importante centro religioso y administrativo de la cultura moche. La Huaca del Sol, aunque erosionada, debió ser un monumento imponente, mientras que la Huaca de la Luna está decorada con murales que representan escenas mitológicas y rituales.

 

Sipán: En este lugar se encuentra la tumba del Señor de Sipán, un gobernante moche cuyo entierro revela la opulencia y el poder de la élite mochica. Las joyas, los ornamentos y los objetos que lo acompañaban ofrecen información sobre su vida, su rango y sus creencias.

 

Machu Picchu: Este santuario inca, enclavado en las montañas, es famoso por su arquitectura de piedra y su integración con el paisaje. Su propósito sigue siendo un misterio, aunque se cree que fue un centro religioso, político o astronómico.

 

Estos sitios arqueológicos son ventanas al pasado que nos permiten comprender la complejidad y el ingenio de las civilizaciones precolombinas.

Los descubrimientos arqueológicos recientes continúan reescribiendo la historia. Algunos ejemplos notables incluyen:

 

Tumbas en Petra: El hallazgo de 12 esqueletos en una tumba debajo del Tesoro de Petra, en Jordania, está proporcionando información valiosa sobre el pueblo nabateo, una civilización que prosperó en el desierto.

 

Hallazgos en Saqqara: En la necrópolis de Saqqara, Egipto, se descubrió una nueva reina egipcia llamada Neith, junto con 300 ataúdes y más de 100 momias. Este hallazgo está reescribiendo la historia al agregar una nueva figura a los registros históricos. También se encontraron 22 túneles interconectados que datan del Imperio Nuevo, lo cual es un descubrimiento completamente exclusivo del sitio4.

Para encontrar tesis académicas sobre arqueología, puedes consultar las siguientes fuentes:

 

Repositorios de Universidades: Muchas universidades tienen repositorios en línea donde puedes encontrar tesis y disertaciones de estudiantes de posgrado. Busca en los sitios web de las universidades que tienen programas de arqueología.

 

Bases de Datos Académicas: Algunas bases de datos académicas, como JSTOR, ProQuest y EBSCOhost, indexan tesis y disertaciones. Puedes buscar en estas bases de datos utilizando palabras clave relevantes para tu investigación.

 

Directorios de Tesis: Existen directorios en línea que recopilan información sobre tesis y disertaciones de diferentes universidades.

 

Las tesis académicas pueden ser una fuente valiosa de información para tu investigación. Pueden proporcionarte:

 

Información General: Las tesis suelen incluir revisiones exhaustivas de la literatura existente sobre un tema. Esto puede ayudarte a comprender el contexto de tu investigación y a identificar las preguntas que aún no han sido respondidas.

 

Datos Originales: Las tesis a menudo presentan datos originales recopilados por el autor. Estos datos pueden ser útiles para tu propia investigación, especialmente si estás trabajando en un tema similar.

 

Ideas Nuevas: Las tesis pueden proponer nuevas ideas o perspectivas sobre un tema. Esto puede ayudarte a desarrollar tus propias ideas y a formular nuevas preguntas de investigación.

Las excavaciones arqueológicas son procesos meticulosos que requieren una planificación cuidadosa y la aplicación de técnicas especializadas. Los pasos principales son:

 

Prospección: Se identifica, delimita y reconoce la posición estratigráfica de la zona. Se realiza un levantamiento planimétrico y se toman cotas de detalle para representar la excavación en planos y secciones.

 

Trabajos Previos: Se delimita el área de excavación, se limpia y se fotografía cada parte para documentar el estado inicial del sitio.

 

1: Excavación: Se excava cuidadosamente, documentando cada objeto encontrado con descripciones, ubicación, dimensiones y fotografías. Los materiales se guardan garantizando su conservación e identificación.

 

2: Documentación: Se documenta cada uno de los objetos encontrados, anotando su descripción, localización y dimensiones, e incluyendo fotografías.

 

3: Análisis: Tras el trabajo de campo, los objetos se limpian, procesan y analizan en el laboratorio para completar la documentación y el registro.

Las técnicas utilizadas en las excavaciones arqueológicas incluyen:

 

Estratigrafía: Se estudia la superposición de capas de tierra para determinar la cronología del sitio.

 

Topografía: Se utilizan instrumentos para crear mapas precisos del sitio y registrar la ubicación de los hallazgos.

 

Fotografía: Se documenta cada etapa de la excavación y cada hallazgo.

 

Análisis de Materiales: Se analizan los artefactos encontrados para determinar su composición, origen y fecha.

 

Tecnología: Se emplean georradares, fotografía 3D, drones, realidad virtual y aumentada, y sistemas de información geográfica (SIG) para agilizar el proceso y mejorar la documentación.

Chan Chan es considerada la ciudad de adobe más grande de América, abarcando aproximadamente 20 kilómetros cuadrados. Fue la capital del Reino Chimú, una civilización preincaica que floreció en la costa norte de Perú entre los siglos XII y XV. La ciudad está construida íntegramente con adobe, un material hecho de tierra, agua y paja secada al sol. Chan Chan se compone de diez ciudadelas amuralladas, que contenían palacios, templos, plazas, viviendas y talleres. Sus muros están decorados con relieves de figuras geométricas, animales y escenas marinas.